viernes, 9 de octubre de 2009

glosario terminos fonetica fonologia

Glosario de términos
Extraído del libro Estructura de los sonidos del español
de Carlos Eduardo Piñeros

Capítulo 1: Aspectos básicos de la comunicación

Acto de habla Cada vez que nos valemos de la lengua para expresarnos.

Canal Medio físico usado por el emisor para hacer llegar el mensaje hasta el receptor. Ver esquema #1.

Doble articulación Propiedad de consistir en dos dimensiones.

Emisor Quien emite el comunicado, o sea, el hablante.
Ver esquema #1.

Fonética Examina los sonidos desde el punto de vista de sus propiedades físicas.

Fonología Estudia los sonidos en términos de su función mental.

Homofonía Cuando existen dos o más signos lingüísticos que tienen exactamente los mismos sonidos.

Lengua Código abstracto y convencional que hace posible la comunicación entre los miembros de una comunidad.

Lingüístas Personas que se encargan de estudiar la lingüística.

Lingüística Ciencia que se encarga de estudiar las lenguas humanas.

Mensaje El comunicado que se transmite de emisor a receptor y que está codificado en la lengua. Ver esquema #1.

ESQUEMA #1

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO DE COMUNICACIÓN
¿VAMOS A CENAR
ESTA NOCHE?
RECEPTOR
MENSAJE
CANAL
EMISOR
REFERENTE













Onomatopeyas Cuando existe una conexión lógica entre el significado y el significante.
Ejemplo: [kikiriki] – Para el canto del gallo.

Palabras homófonas Son aquellas que, a pesar de tener significados y escritura diferente, se pronunican idénticamente.
Ejemplo: casa – vivienda vs. caza – verbo cazar

Receptor Quien recibe el enunciado. Ver esquema #1.

Referente Entidad presente en el mundo. Ver esquema #1.

Significado Componente mental del signo lingüístico. Concepto o imagen abstracta que la palabras nos evoca. Ver esquema #2.

Significante Componente físico del signo lingüístico. Ver esquema #2.

Signo lingüístico Convergencia de un significado y un significante.

ESQUEMA #2


EL SIGNO LINGÜÍSTICO






[mariposa]


SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
SIGNO
LINGÜÍSTICO










Capítulo 2: La fonética y el alfabeto fonético

Acento Es relevante para la lengua oral porque es la prominencia acústica que tienen las sílabas de ciertas palabras cuando se pronuncian.

Acentuadas Nombre que se le da a las sílabas que tienen acento.

Alfabeto Fonético Internacional

Se creó para evitar los problemas que surgen a causa de la falta de consistencia en los sistemas ortográficos. Se rige por el principio de que para cada fono debe existir solamente un símbolo y viceversa (un fono = un símbolo).

Articulación Es el proceso de producir fonos a través de impulsos nerviosos enviados desde el cerebro hasta los órganos articuladores para que éstos ejecuten los movimientos articulatorios. Ver esquema #3.

Audición Fase ejecutada por el receptor. Consiste en la percepción de los fonos por el oído y su conducción a través del nervio auditivo hasta el cerebro. Ver esquema #3.

Consonantes Son fonos que se articulan creando algún tipo de impedimento a la salida del aire por la boca.

Corchetes [ ] Se utilizan para encerrar la pronunciación de lo que se transcriba.
Ejemplo: casa – [ˈka.sa]

Diacríticos Marcas que se le añaden al símbolo del fono para representar modificaciones menores de ese sonido.
Ejemplo: [ˈtil̪.de] – ver ̪ debajo de la [ l ]. ̪ = dental

Diptongo Cuando una sílaba contiene dos vocales.
Ejemplo: ciudad – [siu.ˈðad]

Fonética acústica Se concentra en la transmisión. Ver esquema #3.

Fonética aplicada Se encarga de explorar las aplicaciones prácticas del conocimiento fonético.
Ejemplo: En la enseñanza de lenguas extranjeras.

Fonética articulatoria Se enfoca en la articulación. Ver esquema #3.

Fonética auditiva Estudia la audición. Ver esquema #3.

Fono Término que utilizan los lingüístas para referirse a los sonidos lingüísticos como entidades físicas. Significa sonido.

Inacentuadas Nombre que se les da a las sílabas sin acento.

Nasalizada Cuando una vocal adquiere la cualidad nasal de las consonantes vecinas.
Ejemplo: común – [ko.ˈmũn]

Pausas mayores Son las que ocurren al prinicpio y al final de un enunciado. Se representan con una barra doble: ‖

Pausas menores Son las transiciones que pueden ocurrir en el interior de un enunciado. Se representan con una barra sencilla:

Sílabas Agrupaciones de fonos.
Ejemplo: La palabra casa se compone de dos sílabas: [ˈka.sa]

Tilde Nombre que se le da al símbolo ( ˈ ), el cual se emplea en ortografía española para distinguir dos palabras que de otra manera tendrían idéntica escritura o para indicar aquellas palabras cuyo acento es de algún modo irregular. Solo es relevante para la lengua escrita.

Transcribir fonéticamente Significa usar el alfabeto fonético para representar la pronunciación de una lengua.

Transmisión Desplazamiento de los fonos en forma de una onda acústica creada por el movimiento del aire a través de la atmósfera.
Ver esquema #3.

ESQUEMA #3

FASES EN LA VIDA DEL FONO





Receptor Emisor





Articulación
Transmisión
Audición
Articulatoria
Acústica
Auditica

Fase:
Fonética:


Triptongo Cuando una sílaba contiene tres vocales.
Ejemplo: quiosco – [ˈkios.ko]

Vocales Se articulan con cierto grado de abertura de la boca.

Capítulo 3: Los órganos del aparato fonador

Dientes Los dientes superiores son los que más frecuentemente participan en la producción de sonidos. Son un articulador pasivo al ser aproximados por la corona de la lengua en la producción de sonidos dentales.

Dientes inferiores Delante de la lengua están los dientes inferiores, que por ser inmóviles, sólo pueden servir como punto de apoyo para la corona en la articulación de ciertos fonos.

Labios Se usan para cerrar la cavidad oral en la producción de consonantes labiales y para producir vocales redondeadas. El labio superior tiene menos movilidad que el labio inferior por eso es el articulador pasivo en sonidos bilabiales mientras que el labio inferior es el articulador activo en sonidos bilabiales y labiodentales.

Cresta alveolar Detrás de los dientes superiores existe una superficie ondulada y carnosa que por ser ascendente y estar cerca de los alvéolos (las fosas donde están incrustados los dientes).

Protuberancia
alveolar El punto más alto de loa cresta alveolar forma una protuberancia que se usa como punto de referencia para dividir la cresta alveolar en dos zonas (alveolar anterior y alveolar posterior).

Alveolar anterior Va desde la protuberancia alveolar hacia los dientes.

Alveolar posterior Va desde la protuberancia alveolar hacia el paladar.

Paladar La parte anterior del cielo de la boca corresponde al paladar, que es una superficie dura por tener estructura ósea. Esta es otra de las estructuras inmóviles del tracto vocal contra las que la lengua puede crear constricciones.

Velo Paladar blando. La parte blanda del techo de la boca que no tiene estructura ósea. Puede ser articulador pasivo cuando es aproximado por el dorso de la lengua para producir sonidos velares. Pero también puede ser un articulador activo cuando desciende para producir sonidos nasales [m] o asciende para producir sonidos orales.

Úvula Membrana que cuelga de la parte posterior del velo. Actúa como articulador pasivo cuando el dorso de la lengua la aproxima para producir sonidos uvulares.

Cavidad nasal El pasaje formado por la nariz, el cual puede abrirse o cerrarse según la acción del velo. Cuando el velo desciende la cavidad nasal se abre para dar resonancia nasal a los sonidos.

Articulador Los órganos del tracto vocal que participan en el proceso de articulación.

Articulador activo Ejecuta el movimiento articulatorio.

Articulador pasivo Sirve como muro de contención a movimientos.

Tabla 3.1 Articuladores activos vs. articuladores pasivos
Articuladores activos
Articuladores pasivos
Labios (superior e inferior)
Labio superior
Corona (ápice y lámina)
Dientes (superiores e inferiores)
Dorso (predorso, mediodorso y postdorso)
Cresta alveolar
Raíz (incluyendo la epiglotis)
Paladar
Velo (incluyendo la úvula)
Velo (incluyendo la úvula)
Cuerdas vocales
Pared faríngea


Capítulo 4: Maneras de articulación

Africadas Consonantes híbridas porque en ellas se combinan la manera de articulación de las oclusivas (oclusión) con la manera de articulación de las fricativas (fricción). Se producen en e velo ascendido y formando una oclusión en algún punto del tracto vocal, usa un movimiento controlado de modo que el articulador activo se aleja gradualmente del articulador pasivo. Esto permite que se forme un pasaje estrecho entre los dos articuladores y crea las condiciones propicias para que el aire acumulado en el tracto vocal haga fricción al salir a gran velocidad. Tal mecanismo articulario hace que las africadas tengan una fase inicial, en la que hay absoluto silencio, y una fase final, en la que hay fricación. Es por eso, precisamente, que también se les da el nombre de semioclusivas. [tʃ]

Cadena fónica La secuencia de fonos que producimos al hablar.

Consonantes
Aproximantes Se caracteriza porque la obstrucción del tracto vocal es moderada (60-90% cerradas), lo cual hace que sea más preciso conceptualizar su articulación en términos de aproximación que de cierre. Las vibrantes, laterales y semiconsonates pertenecen al grupo de aproximantes.

Consonantes
Cerrantes Incluye las oclusivas, fricativas, africadas y nasales, las cuales comparten la propiedad de articularse cerrando severamente el tracto vocal (90-100% cerrado).

Consonantes
Líquidas Las consonantes vibrantes y laterales se suelen agrupar bajo una categoría más general que se conoce como consonantes líquidas. Existen cuatro consonantes líquidas: [l], [ʎ],[r] y [ɾ].

Continuas Se prolonga la fricción gracias a que el flujo de aire no se interrumpe.

Fricación Al salir haciendo fricción contra las paredes de este pasaje, la corriente de aire produce un ruido turbulento.




Fricativas Son consonantes que se producen poniendo un articulador activo muy cerca de una articulador pasivo mientra el velo está ascendido. La cercanía entre los dos articuladores permite que se forme un pasaje bastante estrecho (aproximadamente 90% cerrado), por donde el aire acumulado en el tracto vocal escapa forzadamente y a gran velocidad. Producen fricación y son continuas. Entre los fonos básicos del español encontramos cuatro consonantes fricativas. Una de ellas se articula usando el labio inferior: [f]; dos se producen usando la corona: [s] y [θ]; y la restante se articula usando el dorso: [x]. Sucede, sin embargo, que loa mayoría de los dialectos sólo tienen tres fricativas básicas porque carecen de [θ] y usan [s] en su lugar.

Interruptas Véase oclusivas.

Laterales Consonantes que se producen forzando el flujo oral a que tome un curso lateral mientras el velo está ascendido. La manera de hacer que el flujo oral salga lateralmente es elevando el centro de la lengua hacia algún punto del cielo de la boca con el fin de obstaculizar la salida de aire por el centro. Entre los fonos básicos del español existen dos consonantes laterales. Una de ellas se produce con la corona: [l], mientras que la otra se articula usando el dorso y la corona: [ʎ]. Hay que aclarar, sin embargo, que [ʎ] está en vía de desaparición y sólo se conserva en regiones más que todo rurales de España e Hispanoamérica. La mayoría de las personas ya no pronuncian la palabra pollo como [‘po. ʎo], sino que dicen [‘po. ʝo] o emplean otras variantes del fono básico [ j].
Manera de
Articulación El modo como los articuladores activos modifican la forma del tracto vocal.

Nasales Consonantes que se parecen a las oclusivas porque también se producen formando una oclusión en algún punto del tracto vocal; pero difieren en que esto ocurre mientras el velo está descendido. Entre los fonos básicos del español encontramos tres nasales. Una de ellas se articula usando los dos labios: [m]; otra se articula con la corona: [n]; y la restante se produce con la cooperación del dorso y la corona: [ɲ].

Oclusivas Son consonantes que se producen formando una oclusión (un cierre de 100%) en algún punto del tracto vocal, mientras el velo está ascendido. Puesto que la oclusión obstruye la cavidad oral y el velo ascendido bloquea el acceso a la cavidad nasal, las oclusivas tiene una primera fase en la que se interrumpe el flujo de aire y sobreviene absoluto silencio. De acuerdo con esta propiedad, es común describir a las oclusivas como interruptas. Entre los fonos básicos del español existen seis consonantes oclusivas. Dos de ellas se articulan con los labios: [p] y [b]; dos se producen con la corona: [t] y [d]; y las dos restantes con el dorso: [k] y [ɡ]

Semioclusivas Se caracteriza por la formación de un pasaje amplio, que resulta de cerrar ligeramente el tracto vocal mientras el velo está ascendido. Aunque la presencia de este pasaje hace que las semiconsonantes se parezcan a las fricativas, existe una diferencia crucial. Las semiconsonates carecen del ruido turbulento que caracteriza a las fricativas, porque la amplitud del pasaje impide que se acumule mucho aire en la boca. Entre los fonos básicos del español existe una sola semiconsonante: [ j ].
Véase también africadas.

Vibrantes Consonantes en las que se emplea un movimiento vibratorio para formar una constricción en el tracto vocal, mientras el velo está ascendido. El movimiento vibratorio tiene el efecto de imprimirle una o más pulsaciones a la corriente de aire que fluye por el centro de la cavidad oral. Si el movimiento vibratorio es de un solo ciclo, se produce una vibrante múltiple. Entre los fonos básicos del español existen dos vibrantes: la simple [ɾ] y la múltiple [r]. Ambas se articulan con la corona.

Vocales altas Se producen abriendo ligeramente el tracto vocal y elevando el dorso hacia el cielo de la boca. Mientras esto sucede, el velo permanece ascendido. La posibilidad de avanzar o retraer el dorso al mismo tiempo que éste se eleva crea el contraste entre la vocal alta anterior [i], y la vocal alta posterior [u].

Vocales bajas Se producen abriendo ampliamente el tracto vocal y elevando el dorso muy ligeramente. Mientras esto sucede, el velo permanece adherido a la pared faríngea. Aunque es posible avanzar o retraer el dorso al mismo tiempo que éste se ubica en la posición baja, la única vocal baja que existe en español es central. Por ocupar una posición neutral en el eje horizontal, la articulación de la vocal [a] no requiere la participación de la corana ni los labios.

Vocales medias Se producen abriendo moderadamente el tracto vocal y elevando el dorso hasta ubicarlo a una altura intermedia entre la de las vocales altas y la de la vocal baja. Mientras esto sucede, la cavidad nasal permanece sellada por el velo. Si al ubicarse a dicha altura, el dorso también avanza, el resultado es la vocal media anterior [e]; en cambio, si el dorso se retrae, se obtiene la vocal media posterior [o].

Capítulo 5: Lugares de articulación


Dorso-coronales Las vocales anteriores, [i] y [e] son dorso-coronales porque la corona funciona como un articulador de lugar secundario.

Dorso-labiales Las vocales posteriores, [u] y [o], son dorso-labiales dado que los labios se redondean al mismo tiempo que el dorso se retrae.

Fonos labiales Cuando uno o ambos labios actúan para modificar la forma del tracto vocal se produce un fono labial. Dada su ubicación en el tracto vocal, el labio inferior es capaz de desplazarse en dirección al labio superior o en dirección a los dientes superiores. Estos dos movimientos resultan en dos lugares de articulación dentro de la categoría labial: bilabial y labiodental.

Fonos bilabiales Cuando los dos labios cooperan para modificar la forma del tracto vocal se produce dicho fono. Entre los fonos básicos del espanol, existen tres consonantes que se articulan usando ambos labios: las oclusivas [p] y [b] y la nasal [m] y las vocales posteriores [u] y [o].

Fonos labiodentales Cuando el labio inferior se desplaza en dirección de los dientes superiores se produce una consonante labiodental. La única consonante de este tipo que existe entre los fonos básicos del español es la fricativa [f]. Ejemplo: fama [‘fa.ma]

Fonos coranales Se producen cuando la corona se desplaza para cambiar la forma del tracto vocal. Los fonos del español en los que participa la corona se articulan en los siguientes lugares: dental, alveolar, alveopalatal y palatal.

Fonos interdentales En la producción de un fono interdental, la corona se adelgaza y avanza para ubicarse entre los bordes de los dientes superiores e inferiores. El único fono básico del español que se articula en este lugar es la consonante fricativa [θ].

Fonos dentales La corona se desplaza hacia los dientes superiores. Entre los fonos básicos del español, hay dos que se articulan adhiriendo la corona a los dientes superiores: oclusivas [t] y [d].

Fonos alveolares La corona se acerca a la zona anterior de la cresta alveolar. Entre los fonos básicos del español, encontramos que la mayoría de las clases consonánticas cuentan con un fono alveolar. La fricativa [s], la nasal [n], la lateral [l] y las vibrantes [r] y [ɾ].

Fonos alveopalatales No caen exclusivamente bajo la categoría coronal porque en este tipo de articulación el dorso de la lengua complementa el movimiento de la corona. Entre los fonos básicos del español, la africada [tʃ] es la única que se articula en ese lugar.


Fonos palatales Comparten con los alveopalatales el hecho de articularse con la participación de la corona y el dorso. Entre los fonos básicos del español, existen tres consonantes palatales: la nasal [n], la lateral [ʎ] y la semiconsonante [ j].

Fonos dorsales Son aquellos que se producen usando el dorso para modificar la forma del tracto vocal.

Fonos velares En la articulación de los fonos velares, el postdorso se desplaza en dirección del velo. Entre los fonos básicos del español, hay tres consonantes que se articulan en este lugar: las oclusivas [k] y [ɡ], y la fricativa [x].

Fonos uvulares Los fonos uvulares se producen cuando el postdorso, en colaboración con la raíz, se retrae para formar una constricción contra la úvula. Uno de los fonos básicos que puede tener variantes uvulares es la consonante vibrante [r]. En ciertas regiones del Caribe, especialmente Puerto Rico, es posible que una palabra como barra se pronuncie [‘ba.Ra] o [‘ba.Xa], en lugar de [‘ba.ra].

Fricativa glotal Al pasar a gran velocidad por la abertura triangular que forma la glotis, la corriente de aire produce fricación. Es por esa razón que el fono [h] se clasifica como una consonante fricativa glotal.

CAPÍTULO 6-Acción de las cuerdas vocales

Consonante fricativa global sonora- La combinación de aspiración y sonoridad acompañado de fricción. Ejemplo: el fono [h]

Pares mínimos- Parejas de palabras cuyos significantes son idénticos, excepto por uno solo de sus fonos. Ejemplos: beso [be.so], [peso] [pe.so], [duna] [du.na]

Sonoridad- Vibraciones que resultan en repetir este ciclo de movimiento rápidamente.
Sonoros- Los fonos que cuentan con esta propiedad son las consonantes [b], [d] y [g].
Ejemplos: vía [bi.a] gía [di.a] guía [gi.a]

Sordos- Es equivalente a no tener vibración de las cuerdas vocales.

Sordez- Cuando las vocales no vibran. Ejemplos: [p]. [t] y [k]

Vibración de las cuerdas vocales- es el único tipo de contraste laríngeo que se usa para distinguir entre los fonos. Ejemplos: Las consonantes [b] y [p] se distinguen porque aunque son idénticas en la manera y el lugar de articulación (oclusivas bilabiales)

CAPÍTULO 7- La perceptibilidad de los fonos

Explosión- Para que la sononacia aumente desde el prenucleo hacia el nucleo, el tracto vocal necesita abrirse.
Implosión- El tracto vocal necesita cerrarse, con lo cual se produce implosión.
Perceptibilidad- es la prominencia acústica que tienen los fonos.
Ejemplo: Las vocales son mucho más perceptibles (acústicamente) más prominentes que las consonantes.
Principio de sonancia- es la tendencia en la ubicación de los fonos dentro de la sílaba. Para que una silaba este bien formada, es necesario que sus fonos esten ubicados de tal modo que la sonancia aumente desde el prenucleo hacia el nucleo y que disminuya desde el nucleo hasta el postnucleo.
Sonancia-La perceptibilidad que tienen los sonidos linguísticos. Los fonos se pueden organizar en una escala de mayor a menor sonancia. La posición de cada clase de fono en la escala de sonancia es crucial porque determina con qué otras clases de fonos se pueden combinar para formar silabas.
Sonantes- (perceptibles)

Capítulo 8 – Las sílabas del español
núcleo – fono más sonante dentro de la sílaba
ataque – consonantes que ocupan el prenúcleo
coda – ocupan el postnúcleo de la sílaba
ataque compuesto – número máximo de consonantes (dos)
codas compuestas – número máximo permitido en el postnúcleo es dos
foco – vocal más prominente en un diptongo
satélite – vocal menos prominente en un diptongo
palabras patrimoniales – son aquellas que, por haber evolucionado dentro de la lengua, siguen las tendencias fonéticas del español.
palabras no patrimoniales – son aquellas que el español ha tomado de otras lenguas y, dependiendo del grado de nativización, violan en mayor o menor medida las tendencias fonéticas de la lengua.
heterosilábicas – consonantes que pertenecen a diferentes sílabas
homosilábicas – consonantes que pertenecen a la misma sílaba.


Capítulo 9 –Fonemas vs. alófonos
fonemas – representación mental de un fono; se representa entre barra //
alófonos – variantes del fono; realización física del fono; se representa entre corchetes []
asimilación – proceso por el cual un fono de la cadena fónica adopta propiedades de un fono vecino
sonorización - proceso por el cual un fono sordo se convierte en sonoro
alternancias - es cuando el alófono infiel resulta de aplicar un proceso fonológico que alterna con el alófono fiel
ensordecimiento – conversión de un fono sonoro en sordo
neutralización – situación en la que la aplicación de un proceso fonológico resulta en la eliminación del contraste entre dos fonemas.
desbucalización – proceso fonológico por el cual se suprimen los gestos bucales de un fono.

Capitulo 10 - Variación Lingüística
Variación lingüística: es cuando una lengua se habla en un territorio
extenso, debido a que la distancia disminuye las posibilidades de comunicación entre los diversos grupos de hablantes.
Geolecto: modos de hablar particulares de ciertas áreas geográficas.
Las tres principales zonas geolectales son:

a. El centro y norte de España

b. Las tierras altas: este territorio consiste en dos grandes zonas de Hispanoamérica. Una de estas zonas comienza en las sierras de Centroamérica (partes de Panama, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, y Guatemala) y se extiende hasta el norte cubriendo la mayor parte de Mexico hasta entrar hasta el suroeste de los Estados Unidos. La otra zona alta la forman los territorios suramericanos por donde pala la cordillera de los Andes, que surca partes de Chile, Argentina, Bolivia, Peru, Ecuador, Colombia y Venezuela.

c. Las tierras bajas: en esta zona encontramos tres áreas. Un área formada por las zonas costeras de Hispanoamérica, que incluyen las islas de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, junto con partes de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México. Otra área abarca las llanuras de Suramérica, que incluyen la mayor parte de Argentina, Uruguay, Paraguay, la parte occidental de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Finalmente, las Islas Canarias y el sur de España.

Debilitamiento (de consonantes en coda): es una posición silábica,
las consonantes se debilitan por medio de suprimir algunos de sus gestos articulatorios. Esta propiedad es la que mejor define al español terrabajense.
Ejemplo: a. pasto- [pah.to] (afectando lugar de articulación)
b. admira- [al. mi.ra] ( afecta manera de articulación)

Sílabas abiertas: las sílabas que terminan en vocal (o sea, aquellas que no tienen coda). Ejemplo: panameño- [pa.na.me.no] (todas sus sílabas son abiertas)


Sílabas cerradas: las sílabas que terminan en consonante ( o sea, aquellas que sí tienen coda.) Ejemplo: informantes- [in.for.man.tes.] (todas sus sílabas son cerradas).
Sociolecto: es el modo de hablar de un grupo social específico.
Ejemplo: Consideremos la pronunciación del fonema /s/ en el español de la República Dominicana. El habla de la clase baja dominicana constituye un sociolecto en el que el debilitamiento de consonantes finales de sílaba es drástico. Ej. Busca- [bu.ka] mientras que en la clase alta dominicana es menos drástico: busca- [buh.ca].
Ultracorrección: es la situación en la que los hablantes alteran la pronunciación incorrectamente, porque creen que lo que están haciendo es mejorarla. Ejemplo: En una conversación con una persona educada, un dominicano de clase baja diga Yos vivo aquís, cuando lo que quiere decir es Yo vivo aquí.
Estilos de habla: es cuando adaptamos nuestro modo de hablar a las condiciones
del contexto en el que se desarrolle el acto de habla.
Ejemplo: En un contexto formal, como al dar una conferencia, es natural que hablemos de una manera más esmerada; mientras que en un contexto informal, como al hablar con amigos en una fiesta, es más apropiado hablar relajadamente.


Capítulo II Las vocales silábicas

Ensordecimiento ( de los fonemas /i/, /u/, /e/, /o/ y /a/): ocurre cuando en la articulación de estos fonos las cuerdas vocales no vibran mientras la lengua esta en la posición típica de cada vocal. Estos generan los alófonos [i], [u], [e], [o] y [a]. Ejemplo: súbdito- [sub.di.to]
Acortamiento: es la reducción en la duración de la vocal, pero sin que ésta pierda su timbre característico. Estos generan los alófonos [ ], [ ], [ ], [ ] y [ ].
Ejemplo: puerta- [puer.t ]

III. Las vocales no silábicas (cap. 12)

1. Silabicidad: la cualidad de ser o no ser el foco del núcleo de una sílaba, es lo que
distingue a las vocales de las semivocales.
Ejemplo: la realización del fonema /i/ en palabras como vía [bi. a] ‘road’ y vial
[bial], ‘road-related’ depende críticamente de su silabicidad.

2. Fusión de sílabas: es un ajuste silábico.
Ejemplo: lo ama- [lo.a.ma] o [loa.ma], según sea la fluidez del habla.


Capitulos 13,14, y 15

Acento: Realza la pronunciación de la vocal que la porta
Ejemplo: Todo ['to.ðo]
Asimilación total: Cuando la consonante que sigue a la vibrante es sonora termina siendo una copia idéntica de la consonante siguiente Ejemplo: Cuervo ['kerb.bo]
Cualidad de las vocales: Factor que condiciona la probabilidad de que se resuelva el hiato. Donde vemos que dos vocales idénticas se convierten en una. Ejemplo: Te espero [ t̪es.'pe.ɾo ]
Frecuencia: (cualidad de las vocales), condiciona la combinación de las palabras involucradas según la automatización de los gestos articulatorios Ejemplo: Mi hijo ['mi.xo ] y Tu hermano [t̪ṷe̞r.'mã.no ] Fricativización con retrofleja: Conversión de la consonante vibrante en una fricativa ruidosa. Los fonemas / ɾ / y / r / se transforman en fricativa retrofleja sonora [ʐ ] Ejemplo: Hablar [a.'βlaʐ ]
Geminado: Término que se usa para describir una secuencia de dos consonantes idénticas Ejemplo: Carpa [ ̍kab.pa ]
Lateralización: Convención de la vibrante simple en una consonante lateral, neutralizando el contraste entre los fonemas / ɾ / y / l /
Ejemplo: Vivir [ bi 'βil ]
La velocidad del hablante: Puede afectar la pronunciación de las vocales convergentes Ejemplo: No me oyes [ٰnõ. ٰmeo.ʝes]
Resolución del hiato: Acomodar varias vocales dentro del núcleo de una misma sílaba Ejemplo: Vio a Eugenio, pronunciada ['bi̯o̯aḙṷ.'xe.ni̭o]
Uvularización: Cuando el lugar de la constricción cambia de la cresta alveolar a la úvula, cuando esto sucede, la vibrante múltiple uvular sonora [ R ] o la fricativa uvular sorda [ X ] compiten como realizaciones del fonema / r /. Ejemplo: Puerto Rico [ 'pṷe̞l̪.to 'ri.ko ]
Yeísmo (origen urbano): Neutralización de los fonemas / ʎ / y / j / a favor de / j / Ejemplo: lleno ['je.no] y sello ['se.jo]
Vibrante retrofleja: Se articula curvando la corona de la lengua hacia atrás (común en anglohablantes) Ejemplo: Dirigir se debe escribir [di ri 'xir] “anglos” → *[d̪i.ɻi.'xiɻ]

Capitulos 16- 17-18
Distinción palatal- cuando se produce un contraste en la constricción de dos consonantes en la zona palatal. Ejemplo: En el norte de Argentina, zonas rurales de países andinos, y zonas rurales de España, se pronuncian de forma diferente los fonemas /ʎ/ y el fonema /j/. Así, callo se pronunciaría [’ka.ʎo] mientras que cayo se pronunciaría [’ka.jo].
Yeísmo – tendencia a sustituir el fonema /ʎ/ por el fonema /j/. Este fenómeno se ha venido extendiendo desde las ciudades hacia el campo. Su efecto es que los pares mínimos que existen en los dialectos que hacen distinción palatal se realizan como palabras homófonas en los dialectos yeístas. Ejemplo. Palabras como valla [‘ba.ja] y vaya [‘ba.ja] se pronunciarían igual.
Asimilación de lugares en laterales – proceso en el que surgen otros alófonos laterales como consecuencia de aplicar un proceso de asimilación de lugar. Es típico del español terraltense y peninsular norteño. Para que ocurra la consonante lateral debe estar en la coda silábica e ir seguida por otra consonante cuya articulación también involucre la participación de la corona. Por ejemplo, en la palabra falda [fal̻.d̻a] el fonema /l/ adquiere una construcción dental que lo lleva a tener el mismo lugar de articulación que la consonante siguiente.
Consonante alveolar Velarizada – resulta cuando se dan hábitos articulatorios procedentes de la pronunciación de ingles, los que interfieren con la pronunciación de consonantes laterales en español. Un ejemplo es, la pronunciación entre los anglohablantes del fono /l/ como el fono /ɫ/; por tanto, son diferentes palabras como call (llamar) [‘kʰכɫ] y la palabra en español col [‘kol]. La diferente impresión acústica que causan ambos fonos se debe a que mientras que la /l/ es simplemente alveolar, la/ɫ/ es una consonante alveolar velarizada, es decir que además de una constricción coronal incluye una constricción velar secundaria.
L espesa- así se conoce al timbre oscuro de la [ɫ] – en la articulación de la [ɫ] la elevación de la corona hacia la cresta alveolar va acompañada de un ligero ascenso del postdorso hacia el velo. La elevación simultanea de la corona y el postdorso hace que la lengua adquiera forma cóncava durante la producción de la [ɫ ] en oposición a la forma casi plana que mantiene durante la articulación de la [l]. Esta diferencia en el aspecto de la lengua es significativa porque la concavidad que forma el dorso cambia la resonancia de la voz dentro del a cavidad oral. Ejemplo, la palabra en ingles call (llamar) [‘kʰכɫ] y la palabra en español col [‘kol].
Vibrantización - la conversión de una consonante en vibrante. Ocurre en geolectos de partes de República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Panamá, y sur de España. Ejemplo, la palabra colmado se pronunciaría [koɺ.’ma.ðo]
Neutralización de nasales – cuando los fonemas /m/ o /ɲ/ son asignados a la coda su realización es idéntica a la realización del fiel del fonema /n/. Ejemplo Adam [a.’ðan].
Asimilación de lugar en nasales – cuando las nasales no tienen un lugar propio de articulación sino que se comportan parasíticamente porque se alimentan de la constricción de la consonante siguiente. Ejemplo tango [‘taŋ.go].
Seseo- tendencia a usar el alófono [s] como principal realización de un único fonema fricativo coronal sordo: [s]. De esta forma se pronunciarían igual las palabras casa [‘ka.sa] y caza [‘ka.sa].
Ceceo – uso de un único fonema fricativo coronal, pero que no es alveolar sino interdental: [Ɵ]. Ejemplo en los dialectos ceceistas se pronunciarían igual las palabras casa [‘ka. Ɵa] y caza [‘ka. Ɵa] .
Bilabialización – la conversión del fonema /f/ como /Φ/, suele ocurrir antes de [u] u [o]. Dado que la [u] y la [o] son bilabiales es natural que una fricativa labiodental precedente adquiera esa propiedad. Ejemplo, fue [Φu̯e].



Capítulo 19,20, 21
1. diacrítico ̚: Se utiliza para indicar la falta de explosión audible de las oclusivas, cuando están en posición de coda. La razón por la cual, el sonido de las consonantes oclusivas, en posición de coda, (en posición implosiva), no es audible, es porque la cubre el sonido de la explosión de la consonante siguiente, que está en posición de ataque.
Otra razón, para que sea inaudible, es que el articulador activo no se desprende del articulador pasivo, en posición prepausal o al final de la oración, ya que no hay otro fono, que haga necesario que los labios se separen. Por esa razón, el español evita las consonantes oclusivas en la posición de coda. Las palabras que existen con consonantes oclusivas en la coda, no son patrimoniales; son codas “ilícitas”. Entonces, el hablante las elide: [bis.’te]

Otros ejemplos: [se̞p ̚.t̪ i̭ẽm.bɾe] [se. ‘t̪i̭ẽ̃m.bre]
[e̞k ̚.sa.mẽ̞n] [e. ‘sa.mẽ̞n]


2. espirantización: Debilitamiento o relajamiento de la construcción de las consonantes oclusivas en posición post-vocálica o después de ciertas consonantes. Es decir, no habrá cierre total, sino que el aire fluye continuamente y las oclusivas se convierten en fricativas o africadas, dependiendo del grado de cierre y de la abertura del fono precedente. Además, al escapar el aire, provoca que se sonoricen los fonemas sordos. [p] [β] [t̪] [ð̪]
La espirantización produce varios alófonos, con diferentes grados de cierre.
1. [b] [g] [d̪] (interrupto) Alófonos fieles. Su cierre es total.
2. [β] [ɣ] [ð̪] (espirante fricativa) Su cierre es incompleto. La brecha por donde sale el aire es pequeña y el aire, al salir, produce un ruido turbulento: fricación. Se realiza después de una vocal media (e,o) o baja (i,u), en habla más lenta o habla formal.
3. [β̞] [ɣ̞] [ð̞] (espirante aproximante) El aire no produce ruido al salir porque la brecha es amplia. Aparecen después de una vocal alta y cuando se habla rápido en un contexto informal.
La posición post-vocálica es la que más favorece la espirantización. Sin embargo, el proceso de espirantización puede ocurrir después de algunas consonantes, que posibilitan el flujo de aire por la cavidad oral: [ɾ], [l], [[s], [f], [x], [β], [β̞], [ð̪], [ð̞], [ɣ], [ɣ̞].
Existen patrones de pronunciación de las espirantes. Al primer patrón, (posición post-vocálica), se le conoce como espirantización restringida: solamente después de una vocal. La espirantización restringida la practican en algunos lugares de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Colombia.
Al segundo patrón de producción de las espirantes, se le conoce como espirantización amplia. En este patrón, sólo se realizará la espirantización después de una pausa, de una consonante nasal o después de otra consonante oclusiva. Sin embargo, hay que señalar, que después de una consonante lateral, después del fonema /l/, el fonema /d̪/, se resiste a espirantizarse. Esto ocurre entre los hablantes de Hispanoamérica, Madrid, y Ciudad de México.
Existe un tercer patrón de pronunciación: la espirantización libre. En este patrón el hablante produce la espirantización, sin tener en consideración cuál es el fonema precedente. Esta pronunciación la realizan en el habla “rústica” de Cuba y España, (zona terrabajense).

3. asimilación de sonoridad: Es el ensordecimiento de los fonemas /b/, /d̪/, /g/, cuando la consonante oclusiva sonora ocupa la coda y va seguida por una consonante sorda. Ejemplo: club social: [‘klup ̚̚ social]

4. ensordecimiento espontáneo: El ensordecimiento se produce porque la consonante oclusiva está en la coda, independientemente de que entre en contacto con una consonante sorda. El español no tiene muchas oclusivas sonoras en la coda.
Ejemplo: usted: [us.t ̪et ̪]
En algunos lugares, la espirantización y el ensordecimiento se dan simultáneamente. Los fonemas /b/, /d/, /g/ se convierten en los alófonos fricativos sordos [ϕ], [θ̪] y [x]. Son idénticos a [β], [ð̪] y [ɣ], pero son sordos.
Ejemplos: obsoleto [o̞ϕ.so.’le.t ̪o] adjetivo [aθ.xe.’ti.βo] magnate [max.’na.t ̪e]

Capítulo 22: La palabra prosódica
Palabra prosódica: unidad superior a la sílaba cuya estructura involucra un número variable de sílabas y su condición es tener acento. (p. ej. sí ['si], silo [‘si.lo], psicosis [si.’ko.sis], etc.).
Ejemplos:
1. nombres, propios o comunes
2. verbos, principales o auxiliares
3. adjetivos, antes o después del nombre
4. adverbios, simples o compuestos
5. adjetivos y pronombres indefinidos
6. adjetivos y pronombres demostrativos
7. pronombres posesivos
8. pronombres de sujeto y de complemento preposicional
9. numerales
10. interrogativos

Clíticos: son las palabras desprovistas de acento, es decir, palabras débiles que requieren el apoyo de una palabra prosódica para poder participar en una frase.

Rasgo prosódico o suprasegmental: manera en que los lingüistas clasifican el acento ya que a diferencia de tener propiedades sonoras, manera y lugar de articulación éste no pertenece a un solo fono sino a un grupo.

Prosodia: conjunto de inflexiones melódicas que hace la voz durante la producción de una cadena fónica.

Segmentos: supuesto a través del cual se origina el término suprasegmental al ver los sonidos como fragmentos de cadena fónica.

Tono: melodía pronunciada por la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales.

Cantidad: duración del sonido y es una consecuencia directa de que cada fono ocupa un espacio en el tiempo.

Intensidad: volumen de la voz dependiendo de la fuerza espiratoria.

Ventana de las tres sílabas: distribución creada por el principio general del español donde propone que el acento siempre aparece sobre una de las tres sílabas de la palabra prosódica.

Ejemplos:
última
penúltima
antepenúltima

Proclíticos: clíticos que se apoyan sobre una palabra prosódica siguiente.

Enclíticos: clíticos que se apoyan sobre una palabra prosódica precedente.

Oxítonas: palabras que tienen el acento en la última sílaba.

Paroxítonas: palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba.

Proparoxítonas: palabras que tienen el acento en la antepenúltima sílaba.

22.2 Las palabras paroxítonas

Pie prosódico: núcleo de la palabra prosódica; sus márgenes se indican con paréntesis angulares. Ej. [fer.ti.li.‹'san.te›].

Finalidad: atributo del pie prosódico ubicándolo extremo derecho de la palabra prosódica.

Trocaicidad: atributo del pie prosódico donde el núcleo se ubica al inicio del pie. Si el inicio del pie prosódico coincide con el inicio de su sílaba acentuad se clasifica como troqueo: ‹'σσ›, si por el contrario, el fin del pie prosódico coincide con su sílaba acentuada se clasifica como yambo: ‹σ'σ›

Binariedad: atributo del pie prosódico proponiendo que éste se compone de núcleo y satélite para garantizar un contraste de prominencia en su interior.

Asignación acentual: proceso por el cual se determina cuál sílaba de la palabra prosódica va a ser la acentuada dado el gran número de palabras paroxítonas en el español. Se construye la siguiente estructura: [{…‹'σσ›}].

Unario: si la parte prominente de la palabra prosódica se compone de una sola sílaba. Ej. [{ko.li.‹'βri›}]

Ternario: si la parte prominente de la palabra prosódica se compone de las últimas tres sílabas. Ej. [{ok¬.‹'si.xe.no›}].

Peso silábico: grado de prominencia prosódica que tiene cada sílaba.

22.3 La unidad de peso silábico

mora: representada por medio del símbolo µ, es la unidad de peso silábico que se usa para medir las diferencia en prominencia que pueden existir entre sílabas.

Sílabas pesadas o bimoráicas: aquellas que tienen dos moras.

Sílabas livianas o monomoráicas: aquellas que tienen una sola mora.

22.4 Las palabras proparoxítonas

Vocal no moráica: una vocal que carece de mora.

Moráica: perteneciente a la clase de fono más prominente que existe; lo normal es que una vocal lo sea.

Raíz: morfema que aporta el significado básico de la palabra.

Retracción del acento: potencialmente ocurre cuando un morfema contiene una vocal no moráica.

Lapso: se produce por la presencia de una sílaba sin peso dentro del pie prosódico.

Sufijos: morfemas que ocurren después de la raíz.

Sufijos derivativos: si derivan nuevas palabras.

Sufijos flexivos: cumplen con función puramente gramatical.

Marcadores de clase (MDC): nombre que se le da a la familia de sufijos flexivos. (p. ej. o = clase I, a clase II, e clase III, etc.)

22.5 Las palabras oxítonas

Marcadores de clase y los marcadores de persona/número: marcadores flexivos que aparecen regularmente en la periferia derecha de la palabra.

Catalexis: irregularidad en los marcadores de clase donde el morfema tiene estructura prosódica pero carece de estructura segmental.

Marcador de clase cataléctico: / µ/

Avance del acento: se basa en el postulado no arbitrario del morfema cataléctico donde (i) todas las palabras patrimoniales pertenecen a la misma clase léxica indicada por el MDC y (ii) el hecho de que las palabras en las que el MDC no se materializa como una vocal final al comportase consistentemente como si allí hubiera un elemento prosódico creando esta ilusión con respecto a su posición canónica.

22.6 Palabras con doble irregularidad prosódica

22.7 Reiteración de la palabra prosódica

Reiteración de la palabra prosódica: cuando en los casos de adverbios terminados en –mente se dice que éstos contienen dos marcadores de clase.

22.8 El acento ortográfico

Tilde: acento ortográfico para ayudar al lector a ubicar el acento prosódico en aquellas palabras que no siguen las tendencias normales.

Capítulo 23: La frase entonativa

Frase entonativa: constituyente mayor al de la palabra prosódica.

Entonación: rasgo supresegmental dado que es la melodía sobre la cual se articula una secuencia de fonos.

Frase prosódica: unidad que resulta de la combinación de una palabra prosódica con una o más palabras clíticas.

23.2 Construcción de la frase entonativa

Inflexión: cambio en la melodía de voz.

Entonación: línea melódica en curva formada por ascensos y descensos de tono.

Arranque: tono bajo que ocurre antes de empezar el ascenso hacia el tono alto de la primera vocal acentuada.

Transcurso: porción comprendida entre la primera y última sílaba acentuada y su longitud varía según el número de sílabas que contenga la frase entonativa.

Tonema: parte más significativa de la línea melódica donde radica la posibilidad de crear un contraste máximo por medio de culminar la entonación con un descenso (↓) o con un ascenso (↑) tonal.

23.3 Las declaraciones

Tonema descendente: curva entonativa característica de las declaraciones donde el rasgo más sobresaliente es el descenso final.

23.4 Las interrogaciones absolutas

Tonema ascendente: curva entonativa característica de las interrogaciones absolutas, es decir, una pregunta que busca confirmación sobre toda las partes de su contenido por lo que requiere una respuesta categórica: si o no, donde el rasgo más sobresaliente es el ascenso final.

23.5 Las interrogaciones relativas

Pregunta en la que el hablante emplea una palabra interrogativa para indagar sobre un dato concreto. (Tonema descendente).

23.6 Focalización de información

Focalización de información: es el proceso pragmático que se utiliza no solo en las interrogaciones sino también en las declaraciones.
23.7 Valor expresivo de la entonación

Mandatos: rasgos que refuerzan la elevación brusca del tono y que consiste en un aumento en la intensidad (volumen).

Ruegos: aumento brusco del tono donde se refuerza principalmente por medio de un extenso alargamiento de la sílaba acentuada de la palabra que sirve como foco.

Capítulo 24: El enunciado prosódico

Enunciado prosódico: es la secuencia de habla comprendida entre dos pausas mayores: [ ].

Discurso: secuencia de enunciados prosódicos que el hablante produce cuando expresa una serie de pensamientos.

24.1Varientes de los tonemas

Semiascenso: (/) variante de ↑ que sirve para distinguir las partes de los núcleos y satélites compuestos. Surgen cuando el tonema ascendente esta subordinado a otro tonema dentro de la misma rama.

Semidecenso: (\) variante de ↓ que sirve para distinguir las partes de los núcleos y satélites compuestos. Surgen cuando el tonema descendente esta subordinado a otro tonema dentro de la misma rama.

Suspensión: cuando la combinación del enunciado prosódico es: {→↑}x↓ ya que la rama del núcleo es simple mientras que la rama del satélite incluye dos freses entonativas.

24.2 Declaraciones compuestas

24.3 Declaraciones con enumeraciones

Completa: o cerrada es una enumeración que en su último elemento de la serie va introducido por la conjunción y (p. ej. Trabajamos lunes, martes, miércoles y jueves ).

Incompleta: o abierta cuando el último elemento de la serie no va introducido por dicha conjunción (p. ej. Te ves alegre, dinámica, juvenil, radiante ).

24.4 Declaraciones con complementos circunstanciales

24.5 Interrogaciones compuestas

Interrogación ratificada: cuando sigue la siguiente formula: declaración + expresión confirmativa (p. ej. Vas a volver pronto, ¿verdad? ).
Interrogación disyuntiva: cuando la pregunta propone entre dos términos separados por la disyunción o (p. ej. ¿Tu cumpleaños es este mes o el próximo?).

24.6 Mandatos/ ruegos compuestos

24.7 Desambiguación de oraciones

Cláusula especificativa: se combina con el sujeto de la oración bajo una sola frase entonativa.

Cláusula explicativa: cláusula explicativa que forma su propia frase entonativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario