miércoles, 17 de febrero de 2010

Aportaciones de los estructuralistas al estudio del lenguaje

A continuación un breve resumen de las aportaciones de los estructuralistas europeos y los estructuralistas estadounidenses al estudio del lenguaje.

El Circulo Lingüístico de Praga, fue una de las escuelas más importantes del estructuralismo europeo. Conto como figuras destacadas a Trubetzkoy, Roman Jackbson, Martinet, Bretano, Benveniste y Tesnieres. Impregnaron a la lingüística de una visión futurista. Centraron su análisis en la función comunicativa del lenguaje y elaboraron en la teoría de la doble articulación en todas las lenguas. Una aportación escuela es el establecimiento de la fonología , asi como la fonética, estudiando la primera la función de los sonidos en una lengua y la segunda, los aspectos físicos de los sonidos. Una aportación significativa fue es el principio metodológico de la conmutación por lo que se modifica un fonema por otro en un lugar determinado en la cadena hablada produciéndose una oposición paradigmática y por tanto un cambio de sentido.

El CLP esbozo unos principios teóricos generales entre los que figuran: el que la lengua tiene que concebirse como un sistema funcional; que la actitud metodológica del lingüista tiene que ser sincrónica y debe recurrir al sentimiento directo del locutor y su introspección; que la concepción de la lengua como sistema funcional no solo tiene que aplicarse al plano sincrónico sino también al plano histórico; y que tendrían como objetivo elaborar una tipología o caracterología de los sistemas que constituyen las lenguas destinado a hacer aparecer los medios utilizados por ellas para responder a las necesidades de la comunicación.

En especifico, Troubetzkoy, por su parte, definió, entre otros elementos, la Fonoestilística, como la modalidad que se encarga de los recursos usados para dar expresividad al discurso, a saber, entre otros, el acento, la entonación, la pertinencia vocálica y/o consonántica, la aliteración, etc.

Por su parte, Roman Jakobson, llegó a delimitar dos categorías de fenómenos fónicos existentes en la lengua: los fenómenos fonológicos, significativos, por oposición a los que estaban desprovistos de significación. Dice que un sonido es una representación mental.
Bretano, estudió la relación entre la experiencia y lo lingüístico. Martinet, por su parte, propuso tratar los hechos fonéticos desde un punto de vista preciso, el de la función lingüística asumida por las diferentes formas. Martinet también intento aplicar principios del funcionalismo como la economía y la rentabilidad en el análisis de la sintaxis.

Otro grupo destacado en el estructuralismo europeo fue el Circulo Lingüístico de Copenhague, en el cual se destaco L. Hjelmslev, que funda la glosemática. Esta escuela reconoce la idea de que la lengua es un sistema de valores entendidos como entidades o positivas relativas o negativas. La glosemática basa su teoría en la profundización de la idea “la lengua es forma y no sustancia”. Se plantea que la lengua es una entidad autónoma de dependencias internas en ella donde importan solo las relaciones formales entre los elementos de los distintos niveles lingüísticos. También considera que la lengua es una semiótica compuesta de dos planos: expresión y contenido (que corresponden a los planos del signo saussureano: significante y significado). El signo, desde el punto de vista interno, es en realidad una función, una entidad generada por la conexión entre dos elementos: una expresión y su contenido o un contenido y su expresión. No hay una función signo sin que estén presentes simultáneamente expresión y contenido: por ello la función signo es en sí misma una entidad solidaria.

En resumen, entre las aportaciones del estructuralismo europeo se pueden destacar el origen de disciplinas como la semiología, que describe, analiza y clasifica hechos como gestos, señales, símbolos, imágenes y signos lingüísticos en su mayoría en un método estructuralista. Y la aparición de disciplinas como la morfosintaxis y la glosemática, que es el estudio de las premisas conceptuales y metodológicas de una verdadera lingüística.

Mientras tanto el estructuralismo norteamericano, cuyos mayores exponentes son Sapir, F. Boas y B.L. Whorf (quien fue autor de la propuesta de relativismo lingüístico), plantea que el lenguaje tiene un orden que responde a la percepción de la comunidad lingüística. Por tanto, considera el estudio lingüístico junto con la antropología. Este grupo desarrollo gramáticas para lenguas amerindias, y en ese proceso se percatan de que el modelo general, greco latino no funciona con esas lenguas. Aplican un estudio de gramáticas comparativas de las lenguas amerindias. Y sostienen que todo modelo debe ser descriptivo ya que cada lengua tiene un modo particular de ordenar símbolos y signos. Sapir dice que la lengua tiene un carácter sociocultural notable, constituye un instrumento de intercambio social formado por unidades o símbolos que corresponden no a la experiencia individual del sujeto sino a categorías de experiencia o conceptos. Mientras que Boas sostuvo que el entorno exterior, físico, y cultural seria un caos sin la intervención del lenguaje, el cual solo puede ser aprendido a través de las estructuras propias del sistema lingüístico. Por otro lado, el estructuralista de Estados Unidos, Leonard Bloomfield, dice que el elemento constituyente de una lengua son las formas gramaticales.
Plantean que el lenguaje es una relación simbólica particular; que es un conjunto de símbolos /convencionalismos. Entre las teorías que promovieron están el que los modelos de pensamiento están determinados por las estructuras de la lengua materna, esta hipótesis se conoció como relativismo lingüístico.

martes, 9 de febrero de 2010

El análisis de errores en en español como segunda lengua

En el artículo, El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas, de Virginia de Alba Quiñones, se desarrolla el tema del análisis de errores aplicado a los estudiantes de segundas lenguas, y la metodología que lleva más de veinte años en la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera.
La autora sostiene que este tipo de análisis se ha ido adaptando progresivamente al paso del tiempo, en función de los avances en la lingüística y a la investigación en glosodidáctica.
Los estudios iniciales de Análisis de Errores se concretaban en la formación de distintas taxonomías de errores gramaticales. Por eso, se encontró investigaciones que son una sucesión de cómputos de errores, según una clasificación previa, pero, con el paso del tiempo, se fueron enriqueciendo los criterios para la elaboración de las taxonomías (que ya no solo eran de base lingüística, sino que se desarrollaron bajo otros principios como el etiológico, el comunicativo, el pedagógico, el pragmático o el cultural). En los últimos años, con la irrupción de la idea de competencia comunicativa, muchos trabajos han ido más allá del análisis de los meros errores lingüísticos. Aún así, en el ámbito de ELE se tiene todavía el reto del desarrollo de estudios dedicados exclusivamente a los conflictos de carácter comunicativo, pragmático o cultural, señala el articulo.
Según la autora,  la metodología del análisis de errores (AE) no está exenta de críticas, una de las más fuertes es la observación de que el AE refleja exclusivamente una parte de las producciones de los aprendices: aquello en lo que ha fallado, ignorando lo que el aprendiz ha realizado correctamente. “Así, se distorsiona una perspectiva de análisis global, ya que se excluye del estudio lo que el aprendiz ha producido siguiendo las normas de la lengua meta que, además, justamente es lo que ha de ser reforzado. No obstante, el AE nos ofrece las áreas de dificultades que el estudiante encuentra en su proceso, lo que nos proporciona una información fundamental, como señala Torijano Pérez (2002:157): ‘Un AE debe caracterizarse, sobre todo, por ser capaz de proporcionar una visión completa de la clase de dificultades con las que el estudiante se ha encontrado o se encuentra en un determinado momento’”, concluye el articulo.
La autora manifiesta que tanto el análisis de errores como el análisis contrastivo han caído en desgracia debido a que: al centrarse exclusivamente en los errores, los investigadores negaron el acceso a la totalidad de la situación; estudiaban lo que los aprendices hacían mal pero no lo que hacían bien; además, muchas veces resultaba difícil, si no imposible, encontrar un único origen a cada error pues el AE no da cuenta de todas las parcelas conflictivas de la segunda lengua.
Con lo anterior, se puede pensar que el AE ha dejado de usarse como metodología de análisis en la investigación del fenómeno de Adquisición de Segundas Lenguas, sin embargo, esto no es así.
Los procedimientos en la investigación del proceso de adquisición de segundas lenguas (ASL) han sido varios. Estos se concretan, principalmente, en el Análisis Contrastivo (AC), el Análisis de Errores (AE), el Análisis de la Actuación (AA) y el Análisis del Discurso (AD). En la evolución del estudio de la ASL, en el último tercio del siglo pasado los investigadores abandonan el campo teórico de la comparación de dos lenguas desde la abstracción y se acercan al campo de la realidad tangible: son ahora las manifestaciones concretas de los aprendices las que centran el interés de los estudios; el cambio metodológico es crucial: se pasa de las predicciones desde el plano de la abstracción —en el que hasta ahora se habían desarrollado las investigaciones en L2— al espacio real y concreto de las producciones de los discentes, con el objeto de obtener datos empíricos que favorezcan la explicación de los errores en el proceso de adquisición y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Asimismo, el error pasa a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje y surge la idea de que puede utilizarse con fines didácticos. Como consecuencia de este cambio de perspectiva, el error se erigió en objeto de estudio.
En el artículo, se hace además un análisis comparativo de las clasificaciones de error de diferentes autores, un principio de explicación de los mecanismos psicolingüísticos que llevan a la producción del error y, finalmente, sus posibilidades de tratamiento.
 

Referencias bibliográfícas

Alba Quiñones, Virginia de (2008). Análisis de errores y de actuación en producciones escritas de aprendices alemanes de español. Estudio léxico-semántico, Tesis doctoral inédita
Alba Quiñones, V. de (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, Num. 5 (3), 1-16

Escrito por Andrea Martínez

viernes, 5 de febrero de 2010

Rasgos generales de la teoría innatista de Noam Chomsky

 

Esta teoría propuesta por Chomsky, plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño hay una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo puesto que la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición. Lo anterior, quiere decir que el lenguaje es algo específico del ser humano quien, según esta teoría, está biológicamente predispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen con un conjunto de facultades específicas (la mente) las cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del conocimiento y las capacita para actuar libremente en el medio externo. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto “creador” de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o escuchadas.Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes: El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano; La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros; Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje; La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.

La teoría innatista contempla, en primer lugar, la estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje, y en segundo lugar, da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones. Esta capacidad, innata y específicamente humana e independiente del resto de capacidades, se manifiesta en forma de conocimiento universal sobre las propiedades comunes a todas las lenguas y los rasgos específicos de cada una. Los hablantes acceden al contenido de la gramática universal a través de la activación del dispositivo de la adquisición del lenguaje. Adquirir una lengua consiste en aprender a aplicar en la lengua en cuestión los principios universales y en identificar el valor adecuado de cada uno de los parámetros. La teoría de Chomsky, universalmente aceptada en el mundo de la lingüística, ha recibido críticas en aspectos parciales. Uno de ellos es la rapidez con la que Chomsky afirma que se produce la adquisición del lenguaje. Otro es el carácter innato de algunos principios sintácticos, que no se considera suficientemente establecido.