viernes, 28 de agosto de 2015

Apuntes Económicos

Macroeconomia
Al economista John Maynard Keynes  se le debe el concepto que conocemos hoy día como macroeconomía.
Keynes estableció la ecuación de que una economía de un país es igual al Consumo, más las inversiones, más el gasto del gobierno más las exportaciones netas
Y= C + I +G + (X – M)
Esta ecuación cambió cómo a partir de la década de 1930 el gobierno vio su función en la economía. Primero, el gobierno vio el rol central de la inversión como el ente que mueve la economía. Segundo, justificó o dio sustento a la idea que el gobierno puede ser un ente de estímulo para la economía más allá de ser el administrador de la cosa pública. Antes de Keynes los gobiernos se veían como administradores permisivos (laissez faire) que buscaban intervenir lo menos posible en los asuntos económicos.

Keynes sostuvo que el gobierno puede ser estimulador de la economía. Y hasta el día de hoy el modelo de Keynes es el que se usa en la mayor parte de las economías del mundo.  Todos los países usan el sistema de contabilidad económica que surge de esa ecuación.
En Estados Unidos al medir  la economía, se incluye un sistema de flujo de fondos.


La micro economía
La micro economía tiene que ver con las reglas de comportamiento entre productores y consumidores. Aquí entra en juego el concepto de racionalidad. Se supone que ambos actúan como entes racionales que reaccionan a unos incentivos: el consumidor reaccionaría a la baja de precios consumiendo más; y el productor reacciona a la posibilidad de aumentar sus ganancias. Esta teoría se le debe a Adam Smith y su libro La riqueza de las naciones. Sin embargo, ese supuesto de racionalidad se ha cuestionado. 
La Reserva Federal usa las tasas de interés como una manera para estimular la inversión, y la acción de productores y consumidores. Cuando el sistema de la Reserva Federal entiende que se acumulan presiones inflacionarias, interviene para aumentar las tasas de interés con lo que se anticipa una baja en las inversiones y por tanto una baja en crecimiento económico y una baja en las presiones inflacionarias, al mermar la demanda por bienes y servicios. 

En 2009 el premio nobel de economía, Elinor Ostrom, planteó su investigación sobre la manera de interpretar cómo comunidades trabajaban para proteger sus bienes públicos (ejemplo, pescadores – proteger sus peces). Esto se entiende como Behavioral Económics, que es una mezcla de principios de sicología y economía.

El concepto del mercado. Esto se plantea como una mano invisible (en el libro Riqueza de las Naciones), es el canal o instrumento para que cuando se mueven las decisiones de productores y consumidores, se llegue a un balance que al final resulta en beneficio de la comunidad o la sociedad. Hay fallas en el mercado (no es perfecto). El mercado funciona si hay la competencia. Y la competencia requiere muchos factores: requiere muchos actores, reglas de juego que permitan la movilidad de capital; y que todos los actores (consumidores y productores) tengan acceso a la misma información. Muchos han planteado a Ebay como el mercado perfecto, pues recoge los elementos mencionados.

Joseph Stiglitz, premio Nobel, trabajó sobre como la información influye el comportamiento
Richard Sterling dice que en realidad un economista necesita ser un buen científico social.
Joan Robinson indicó que estudiar economía es importante para prender a evitar que otros economistas te engañen. Si entendemos bien la economía podríamos entender a discernir entre un experto y un fiasco.



Escasez y Costo de oportunidad - Si no hay escasez no tendríamos que escoger. Basicamente si no vivimos en un mundo caracterizado por la escasez no habría la necesidad de escoger entre alternativas ya que todo sería posible. Esto se le llama costo de oportunidad. Es decir, tengo que elegir entre comprar esto o aquello. Este es un concepto económico, llamado optimalidad o lograr lo óptimo con nuestras acciones. Este concepto es importante para los proyectos de gobierno, y se pide mediante un análisis de costo beneficio en los propuestas de proyectos del gobierno federal.

Concepto de externalidad – se trata de asuntos que dependen de elementos externos. Un ejemplo es el tema ambiental, donde una compañía de desperdicios sólidos depende para aumentar sus ganancias de que haya un mayor volumen de basura (lo que se entiende como un factor externo)


La economía de mercado – es eficiente en producción pero ineficiente en la distribución de riquezas (por eso surgen, programas como el seguro social, asistencia para la alimentación, etc.)






 Globalización

Es un nuevo ordenamiento de la geografía económica.

Las características de la globalización
La globalización es un fenómeno microeconómico. La Lógica de la empresa no necesariamente es compatible con los objetivos de las nacionales; las consolidaciones como fenómeno global;

Espacio Global - Antes se hablaba del primer mundo, el segundo mundo y el tercer mundo. Pero ahora la organización política es multipolar, lo que quiere decir que los países como India y China, han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor. Las implicaciones de esto  son muchas y eso influye la  economía global. Si bien Estados Unidos sigue siendo la economía principal, eso se ha diluido. Y están Brasil y Rusia, aunque por serios problemas que han confrontado no han respondido como se pronosticaba. Pero el punto importante es que  el modelo de la globalización no va a ser únicamente de la expansión de la economía occidental sino que ahora tiene un elemento alterno donde el centro de gravedad de la economía global ahora son los países de Asia.
En el espacio global surgen las empresas sin apellido, empresas que no tienen un anclaje. El espacio global funciona al  maximizar sus  beneficios dentro del sistema; y tratar de concentrar tus ganancias donde el sistema contributivo le funcione más.

Los bloques Regionales- nacen como una reacción al espacio global.  Permiten acuerdos de comerciales, como Cafta y Nafta. Son respuestas defensivas de los gobiernos para proteger los mercados regionales.
Las economías nacionales- la dinámica de una economía regional dista de la una economía nacional. En una economía regional o sub nacional se da flujo migratorio y hay un control de importación.
Las economías sub nacionales o regionales- son partes de otra economía mayor. Ejemplo, Puerto Rico depende en su economia de Estados Unidos.

Marcas – Las marcas son importantes para la globalización. Hay la confusión de que los productos son iguales en todos sitios. La marca es el resultado de lo que tú eres. Tu no construyes la marca, sino que surge de lo que tú eres. Ejemplo de marcas, es reputación de relojes suizos, o de autos alemanes, etc.

Tecnología- la globalización es posible por el desarrollo de la tecnología. La tecnología ha permitido la proletarización de los viajes, del consumo, etc.
 La tecnologías se dividen en posibilitadoras y derivadas. Las posibilitadoras son invenciones o innovaciones que al usarse conducen a un cambio radical en las capacidades del usuario o la cultura que la emplea. Mientras las derivadas son el producto que nace de la tecnología habilitadora. Una característica de la globalización es que las tecnologías  “posibilitadoras” se mantienen centralizadas mientras que las tecnología “derivadas” migran.  Un ejemplo de esto son las máquinas o cajeros automáticos, que se consiguen en cualquier parte del globo. Eso es una tecnología derivada. Mas la capacidad de computación en la nube, es una tecnología posibilitadora cuyo acceso es más limitado.

*Fuente: Conferencia del Economista J. Joaquín Villamil, Estudios Técnicos. San Juan, Puerto Rico.
 

miércoles, 17 de febrero de 2010

Aportaciones de los estructuralistas al estudio del lenguaje

A continuación un breve resumen de las aportaciones de los estructuralistas europeos y los estructuralistas estadounidenses al estudio del lenguaje.

El Circulo Lingüístico de Praga, fue una de las escuelas más importantes del estructuralismo europeo. Conto como figuras destacadas a Trubetzkoy, Roman Jackbson, Martinet, Bretano, Benveniste y Tesnieres. Impregnaron a la lingüística de una visión futurista. Centraron su análisis en la función comunicativa del lenguaje y elaboraron en la teoría de la doble articulación en todas las lenguas. Una aportación escuela es el establecimiento de la fonología , asi como la fonética, estudiando la primera la función de los sonidos en una lengua y la segunda, los aspectos físicos de los sonidos. Una aportación significativa fue es el principio metodológico de la conmutación por lo que se modifica un fonema por otro en un lugar determinado en la cadena hablada produciéndose una oposición paradigmática y por tanto un cambio de sentido.

El CLP esbozo unos principios teóricos generales entre los que figuran: el que la lengua tiene que concebirse como un sistema funcional; que la actitud metodológica del lingüista tiene que ser sincrónica y debe recurrir al sentimiento directo del locutor y su introspección; que la concepción de la lengua como sistema funcional no solo tiene que aplicarse al plano sincrónico sino también al plano histórico; y que tendrían como objetivo elaborar una tipología o caracterología de los sistemas que constituyen las lenguas destinado a hacer aparecer los medios utilizados por ellas para responder a las necesidades de la comunicación.

En especifico, Troubetzkoy, por su parte, definió, entre otros elementos, la Fonoestilística, como la modalidad que se encarga de los recursos usados para dar expresividad al discurso, a saber, entre otros, el acento, la entonación, la pertinencia vocálica y/o consonántica, la aliteración, etc.

Por su parte, Roman Jakobson, llegó a delimitar dos categorías de fenómenos fónicos existentes en la lengua: los fenómenos fonológicos, significativos, por oposición a los que estaban desprovistos de significación. Dice que un sonido es una representación mental.
Bretano, estudió la relación entre la experiencia y lo lingüístico. Martinet, por su parte, propuso tratar los hechos fonéticos desde un punto de vista preciso, el de la función lingüística asumida por las diferentes formas. Martinet también intento aplicar principios del funcionalismo como la economía y la rentabilidad en el análisis de la sintaxis.

Otro grupo destacado en el estructuralismo europeo fue el Circulo Lingüístico de Copenhague, en el cual se destaco L. Hjelmslev, que funda la glosemática. Esta escuela reconoce la idea de que la lengua es un sistema de valores entendidos como entidades o positivas relativas o negativas. La glosemática basa su teoría en la profundización de la idea “la lengua es forma y no sustancia”. Se plantea que la lengua es una entidad autónoma de dependencias internas en ella donde importan solo las relaciones formales entre los elementos de los distintos niveles lingüísticos. También considera que la lengua es una semiótica compuesta de dos planos: expresión y contenido (que corresponden a los planos del signo saussureano: significante y significado). El signo, desde el punto de vista interno, es en realidad una función, una entidad generada por la conexión entre dos elementos: una expresión y su contenido o un contenido y su expresión. No hay una función signo sin que estén presentes simultáneamente expresión y contenido: por ello la función signo es en sí misma una entidad solidaria.

En resumen, entre las aportaciones del estructuralismo europeo se pueden destacar el origen de disciplinas como la semiología, que describe, analiza y clasifica hechos como gestos, señales, símbolos, imágenes y signos lingüísticos en su mayoría en un método estructuralista. Y la aparición de disciplinas como la morfosintaxis y la glosemática, que es el estudio de las premisas conceptuales y metodológicas de una verdadera lingüística.

Mientras tanto el estructuralismo norteamericano, cuyos mayores exponentes son Sapir, F. Boas y B.L. Whorf (quien fue autor de la propuesta de relativismo lingüístico), plantea que el lenguaje tiene un orden que responde a la percepción de la comunidad lingüística. Por tanto, considera el estudio lingüístico junto con la antropología. Este grupo desarrollo gramáticas para lenguas amerindias, y en ese proceso se percatan de que el modelo general, greco latino no funciona con esas lenguas. Aplican un estudio de gramáticas comparativas de las lenguas amerindias. Y sostienen que todo modelo debe ser descriptivo ya que cada lengua tiene un modo particular de ordenar símbolos y signos. Sapir dice que la lengua tiene un carácter sociocultural notable, constituye un instrumento de intercambio social formado por unidades o símbolos que corresponden no a la experiencia individual del sujeto sino a categorías de experiencia o conceptos. Mientras que Boas sostuvo que el entorno exterior, físico, y cultural seria un caos sin la intervención del lenguaje, el cual solo puede ser aprendido a través de las estructuras propias del sistema lingüístico. Por otro lado, el estructuralista de Estados Unidos, Leonard Bloomfield, dice que el elemento constituyente de una lengua son las formas gramaticales.
Plantean que el lenguaje es una relación simbólica particular; que es un conjunto de símbolos /convencionalismos. Entre las teorías que promovieron están el que los modelos de pensamiento están determinados por las estructuras de la lengua materna, esta hipótesis se conoció como relativismo lingüístico.

martes, 9 de febrero de 2010

El análisis de errores en en español como segunda lengua

En el artículo, El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas, de Virginia de Alba Quiñones, se desarrolla el tema del análisis de errores aplicado a los estudiantes de segundas lenguas, y la metodología que lleva más de veinte años en la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera.
La autora sostiene que este tipo de análisis se ha ido adaptando progresivamente al paso del tiempo, en función de los avances en la lingüística y a la investigación en glosodidáctica.
Los estudios iniciales de Análisis de Errores se concretaban en la formación de distintas taxonomías de errores gramaticales. Por eso, se encontró investigaciones que son una sucesión de cómputos de errores, según una clasificación previa, pero, con el paso del tiempo, se fueron enriqueciendo los criterios para la elaboración de las taxonomías (que ya no solo eran de base lingüística, sino que se desarrollaron bajo otros principios como el etiológico, el comunicativo, el pedagógico, el pragmático o el cultural). En los últimos años, con la irrupción de la idea de competencia comunicativa, muchos trabajos han ido más allá del análisis de los meros errores lingüísticos. Aún así, en el ámbito de ELE se tiene todavía el reto del desarrollo de estudios dedicados exclusivamente a los conflictos de carácter comunicativo, pragmático o cultural, señala el articulo.
Según la autora,  la metodología del análisis de errores (AE) no está exenta de críticas, una de las más fuertes es la observación de que el AE refleja exclusivamente una parte de las producciones de los aprendices: aquello en lo que ha fallado, ignorando lo que el aprendiz ha realizado correctamente. “Así, se distorsiona una perspectiva de análisis global, ya que se excluye del estudio lo que el aprendiz ha producido siguiendo las normas de la lengua meta que, además, justamente es lo que ha de ser reforzado. No obstante, el AE nos ofrece las áreas de dificultades que el estudiante encuentra en su proceso, lo que nos proporciona una información fundamental, como señala Torijano Pérez (2002:157): ‘Un AE debe caracterizarse, sobre todo, por ser capaz de proporcionar una visión completa de la clase de dificultades con las que el estudiante se ha encontrado o se encuentra en un determinado momento’”, concluye el articulo.
La autora manifiesta que tanto el análisis de errores como el análisis contrastivo han caído en desgracia debido a que: al centrarse exclusivamente en los errores, los investigadores negaron el acceso a la totalidad de la situación; estudiaban lo que los aprendices hacían mal pero no lo que hacían bien; además, muchas veces resultaba difícil, si no imposible, encontrar un único origen a cada error pues el AE no da cuenta de todas las parcelas conflictivas de la segunda lengua.
Con lo anterior, se puede pensar que el AE ha dejado de usarse como metodología de análisis en la investigación del fenómeno de Adquisición de Segundas Lenguas, sin embargo, esto no es así.
Los procedimientos en la investigación del proceso de adquisición de segundas lenguas (ASL) han sido varios. Estos se concretan, principalmente, en el Análisis Contrastivo (AC), el Análisis de Errores (AE), el Análisis de la Actuación (AA) y el Análisis del Discurso (AD). En la evolución del estudio de la ASL, en el último tercio del siglo pasado los investigadores abandonan el campo teórico de la comparación de dos lenguas desde la abstracción y se acercan al campo de la realidad tangible: son ahora las manifestaciones concretas de los aprendices las que centran el interés de los estudios; el cambio metodológico es crucial: se pasa de las predicciones desde el plano de la abstracción —en el que hasta ahora se habían desarrollado las investigaciones en L2— al espacio real y concreto de las producciones de los discentes, con el objeto de obtener datos empíricos que favorezcan la explicación de los errores en el proceso de adquisición y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Asimismo, el error pasa a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje y surge la idea de que puede utilizarse con fines didácticos. Como consecuencia de este cambio de perspectiva, el error se erigió en objeto de estudio.
En el artículo, se hace además un análisis comparativo de las clasificaciones de error de diferentes autores, un principio de explicación de los mecanismos psicolingüísticos que llevan a la producción del error y, finalmente, sus posibilidades de tratamiento.
 

Referencias bibliográfícas

Alba Quiñones, Virginia de (2008). Análisis de errores y de actuación en producciones escritas de aprendices alemanes de español. Estudio léxico-semántico, Tesis doctoral inédita
Alba Quiñones, V. de (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, Num. 5 (3), 1-16

Escrito por Andrea Martínez

viernes, 5 de febrero de 2010

Rasgos generales de la teoría innatista de Noam Chomsky

 

Esta teoría propuesta por Chomsky, plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño hay una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo puesto que la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición. Lo anterior, quiere decir que el lenguaje es algo específico del ser humano quien, según esta teoría, está biológicamente predispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen con un conjunto de facultades específicas (la mente) las cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del conocimiento y las capacita para actuar libremente en el medio externo. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto “creador” de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o escuchadas.Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes: El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano; La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros; Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje; La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.

La teoría innatista contempla, en primer lugar, la estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje, y en segundo lugar, da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones. Esta capacidad, innata y específicamente humana e independiente del resto de capacidades, se manifiesta en forma de conocimiento universal sobre las propiedades comunes a todas las lenguas y los rasgos específicos de cada una. Los hablantes acceden al contenido de la gramática universal a través de la activación del dispositivo de la adquisición del lenguaje. Adquirir una lengua consiste en aprender a aplicar en la lengua en cuestión los principios universales y en identificar el valor adecuado de cada uno de los parámetros. La teoría de Chomsky, universalmente aceptada en el mundo de la lingüística, ha recibido críticas en aspectos parciales. Uno de ellos es la rapidez con la que Chomsky afirma que se produce la adquisición del lenguaje. Otro es el carácter innato de algunos principios sintácticos, que no se considera suficientemente establecido.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Producir textos mejora la sintaxis

La autora Carmen N. Hernández, catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, elabora en su artículo El desarrollo de la sintaxis en las redacciones universitarias que tras realizar un experimento en sus clases pudo confirmar el incremento de madurez sintáctica a partir de la producción escrita.

La profesora ha dictado el curso de Redacción y Estilo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio piedras, durante los pasados cinco años. Trabaja con estudiantes en grupos de quince o veinte alumnos a quienes asignó el libro Redacción, de Humberto López Morales como texto. Dicho libro contiene la metodología empleada en el experimento, y que consiste en ejercicios sistemáticos de combinación de oraciones.

Según sostuvo, el ejercicio puesto en práctica con estudiantes universitarios provocó una reacción en los estudiantes positiva, al lograr actitudes muy favorables, que quedaron evidenciadas en el interés por ensayar varias posibles combinaciones de oraciones.
Indica que el método que empleó, probó ser efectivo no solo en relación con el incremento en la madurez sintáctica sino también en el mejoramiento de la calidad general de la composición. Plantea que se puede concluir que el hecho de combinar oraciones obliga al estudiante a desarrollar otras capacidades y manipular elementos sintácticos más allá de la oración en párrafos y textos. Los estudiantes mediante esa técnica aprendieron a organizar contenidos propuestos en párrafos y mantener la coherencia del discurso a lo largo del texto. Ello implica tomar decisiones sintácticas: intercalación de iliativos, uso de elementos de sustitución, por ejemplo, y decisiones retoricas: repeticiones, énfasis, ordenación de unidades en atención a su expresividad, sustituciones léxicas, entre otras.

Al explicar la aplicación del experimento, Hernández, explica que al principio del curso, en todos los semestres, los estudiantes escribieron algunas composiciones breves que, al ser evaluadas, reflejaban que no poseían un dominio adecuado de las destrezas que les permitieran lograr una comunicación escrita efectiva. Pero con los ejercicios de combinación de oraciones, se buscaba lograr que los estudiantes adquirieran y desarrollaran estrategias lingüísticas que les hicieran posible construir textos coherentes y con el índice de madurez sintáctica esperable en un universitario. Los ejercicios consistían en proponer una serie de oraciones simples y se pide a los estudiantes que formulen una sola oración compuesta. No se juzgaron las respuestas como correctas o incorrectas, sino que se tuvo en cuenta la claridad, la precisión, la organización y la expresividad de las versiones logradas. En los textos más complejos también se evaluó unidad, coherencia y estructura en general. Al finalizar el semestre académico, los estudiantes redactaron diversos tipos de textos en los que demuestran que han incorporado a sus escritos varios mecanismos lingüísticos, tales como la modificación nominal, la aposición, la subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial, entre otros.

Hernández sostiene que la efectividad de este método ya ha sido comprobada con estudiantes hablantes nativos de inglés, a través de una serie de experimentos que se han aplicado de manera regular en distintos centros universitario de Estados Unidos.

Este método ha probado ser efectivo también para el español, que como el inglés y las demás lenguas, cuenta con mecanismos lingüísticos, entre estos la aposición y la subordinación, por ejemplo- que permiten la combinación de dos, tres y mas oraciones simples en otra oración, única más elaborada sintácticamente, y al mismo tiempo, más precisa.

Todas las investigaciones relacionadas con el tema se fundamentan en el concepto de madurez sintáctica de Hunt (1966). Para este investigador, la madurez sintáctica es “la habilidad para producir oraciones más o menos complejas en relación con su estructura sintáctica: así a mayor complejidad corresponde un mayor grado de madurez y viceversa”. Según ese planteamiento, la unidad terminal o unidad T, base del análisis, y que sustituye el concepto clásico de oración, se ha definido como “la parte más pequeña en que pueden dividirse una pieza de discurso sin que quede como residuo ningún fragmento de oración”. Es decir, es una clausula principal mas toda clausula subordinada que pueda estar añadida o incrustada a ella.

Para indicar madurez sintáctica, hay tres presupuestos que establecen que hay un mayor grado de madurez, cuando tenemos: a) unidades T más extensas, b) clausulas más extensas, midiendo la extensión de ambas por el numero de palabras que las integran y c) el aumento de clausulas por unidad T. Desde este punto de vista un texto sintácticamente inmaduro seria aquel que estuviera constituido por oraciones simples.

Las investigaciones de Hunt, cuyos resultados han sido corroborados en trabajos posteriores, demuestran que en el caso del inglés, a medida que aumenta la edad de la persona que escribe, utiliza más cláusulas subordinadas, especialmente adjetivas, las que a su vez, se reducen con frecuencia a frases o palabras que se incrustan en las clausulas ya existentes. Los niños de menor edad tienden, en cambio, a utilizar series de cláusulas simples unidades por coordinación copulativa; estas series formas una sola oración, constituida por una gran cantidad de palabras, pero con una complejidad sintáctica menor que la de otras oraciones que tienen menos palabras, pero más subordinación, elisión, o sustitución pronominal.

El aumento en la longitud de la cláusula no se detiene al termino de la educación escolar, sino que continúa más allá, constituyéndose en una marca que diferencia la producción del adulto diestro de la del escolar, por lo tanto se considera un rasgo de “madurez”.
El proceso de consolidación, que implica realizar operaciones sintácticas tales como elisión, incrustación, nominalización, sustitución, etc., es conocido como “sentence combining” de tradición ya en la enseñanza del inglés. También ha sido incorporado, quizás con menos frecuencia, en la enseñanza del español.

La investigación ha demostrado que es posible intervenir en el desarrollo de la madurez sintáctica de los estudiantes universitarios cuya lengua materna es el español, que dicha madurez sintáctica puede evaluarse objetivamente mediante índices sintácticos como los propuesto por Hunt, y que la combinación de oraciones, además de ser eficaz en cuanto al desarrollo de la sintaxis, es un método que mejora la calidad general del escrito.

Referencias bibliográficas
Hernández, Carmen N.; El desarrollo de la sintaxis en las redacciones universitarias

Escrito por Andrea Martinez

martes, 8 de diciembre de 2009

Competencias comunicativas

Las distintas competencias comunicativas se articulan en el textum en variadas modalidades.

Los textos lingüísticos se producen dentro de situaciones que son cambiantes y que condicionan a los interlocutores para que elijan qué decir, cómo decirlo y cómo organizar lo que dicen.

Se ha considerado a la competencia comunicativa como un conjunto de saberes, entre los que figuran la competencia lingüística, la discursiva, la textual, la pragmática y la enciclopédica.

La competencia lingüística comprende la capacidad para formular enunciados sintáctica y lexicamente adecuados; la competencia discursiva, comprende la capacidad de elegir el tipo de texto adecuado a la situación o circunstancia en que esta el que se comunica; la competencia textual, se refiere a la estructura y consiste en la capacidad de construir un texto bien organizado dentro del tipo elegido; la competencia pragmática se trata de la capacidad de conseguir determinado efecto intencional mediante el texto que se construye y la competencia enciclopédica o competencia de mundo se refiere al conocimiento de mundo y en el conjunto de saberes mas particularizados que permiten un intercambio comunicativo lingüístico eficaz.

Diferencias entre textos orales y escritos

Las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita son diversas. La lengua oral se adquiere mediante un bio programa que cada ser humano tiene en su cerebro; es un proceso informal y tiene una modalidad acústica. Entretanto la lengua escrita se enseña y se aprende; es un proceso formal sistemático y tiene modalidades variadas como son la visual, táctil (lenguaje braile) o las relacionadas a los diferentes medios de comunicación.

La lengua oral es más espontánea y con más uso de recursos paralingüísticos (lenguaje corporal, rasgos supra segmentales, etc.), tiene un carácter temporal perecedero, y debido al mismo los turnos de habla se manejan de forma más relajada. Igualmente la unidad temática puede ser alterada y recuperada por los hablante. Mientras la lengua escrita por ser más planificada tiene una restricción en el uso de recursos paralingüísticos; tiene carácter permanente y la unidad temática debe mantenerse textualmente. En este caso los turnos se limitan a dos dimensiones: los que intervienen en el dialogo escrito y entre el lector y emisor.

En el caso de un texto oral se comparte el tiempo y espacio mediante deícticos, y los interlocutores comparte un mismo entorno (espacio temporal) aquí y ahora. La presencia y colaboración del receptor es importante para la reconstrucción del sentido ya que se controla la cohesión mediante recursos como retroalimentación no verbal. En la oralidad se consideran normales el uso de repeticiones, reiteraciones, interjecciones, etc. Incluso en la oralidad se permiten expresiones para confirmar la comprensión del interlocutor (ej, preguntar ¿me entiendes?). También la modalidad oral permite romper la sintaxis y se recurre a sobre entendidos. Igualmente el receptor puede construir el significado basado en elementos paralingüísticos (como son entonación, pausas, intensidad, gestos, etc.)

En el caso de la modalidad escrita, el texto escrito se sustenta en el nivel grafemático y se restringe a un medio. La situación comunicativa es diferente a la oral ya que no se comparte tiempo y espacio con el interlocutor pues las distancias temporales pueden variar entre minutos hasta siglos. Esta falta de espacio temporal obliga a que el texto escrito tenga que estar claramente definido o explicado para evitar ambigüedades. Hay una restricción en el uso de recursos paralingüísticos, y los rasgos suprasegmentales se traducen con sus limitaciones al uso de signos de puntación y otras convenciones graficas. Debido al carácter permanente los turnos tienen dos dimensiones: los que intervienen en el dialogo escrito y entre el lector y el emisor que obliga a seguir un orden lineal estricto. Además, la unidad temática tiene que mantenerse textualmente.

La escritura debe considerarse un proceso psicolingüístico y cognitivo, por es parte de proceso formal que requiere enseñanza y aprendizaje. Como parte de la formulación de la teoría de la escritura como proceso se ha destacado tres asuntos de mayor importancia en su estudio que son: la diferencia entre la oralidad y la escritura; los procesos lingüísticos que constituyen un texto escrito y los procesos mentales que la escritura implica. Escribir es una actividad intelectual, que involucra toda una serie de reflexiones y decisiones cognitivas del que está escribiendo. Es un proceso donde interviene el pensamiento lógico y el intuitivo, los conocimientos previos temáticos y lingüísticos.