martes, 9 de febrero de 2010

El análisis de errores en en español como segunda lengua

En el artículo, El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas, de Virginia de Alba Quiñones, se desarrolla el tema del análisis de errores aplicado a los estudiantes de segundas lenguas, y la metodología que lleva más de veinte años en la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera.
La autora sostiene que este tipo de análisis se ha ido adaptando progresivamente al paso del tiempo, en función de los avances en la lingüística y a la investigación en glosodidáctica.
Los estudios iniciales de Análisis de Errores se concretaban en la formación de distintas taxonomías de errores gramaticales. Por eso, se encontró investigaciones que son una sucesión de cómputos de errores, según una clasificación previa, pero, con el paso del tiempo, se fueron enriqueciendo los criterios para la elaboración de las taxonomías (que ya no solo eran de base lingüística, sino que se desarrollaron bajo otros principios como el etiológico, el comunicativo, el pedagógico, el pragmático o el cultural). En los últimos años, con la irrupción de la idea de competencia comunicativa, muchos trabajos han ido más allá del análisis de los meros errores lingüísticos. Aún así, en el ámbito de ELE se tiene todavía el reto del desarrollo de estudios dedicados exclusivamente a los conflictos de carácter comunicativo, pragmático o cultural, señala el articulo.
Según la autora,  la metodología del análisis de errores (AE) no está exenta de críticas, una de las más fuertes es la observación de que el AE refleja exclusivamente una parte de las producciones de los aprendices: aquello en lo que ha fallado, ignorando lo que el aprendiz ha realizado correctamente. “Así, se distorsiona una perspectiva de análisis global, ya que se excluye del estudio lo que el aprendiz ha producido siguiendo las normas de la lengua meta que, además, justamente es lo que ha de ser reforzado. No obstante, el AE nos ofrece las áreas de dificultades que el estudiante encuentra en su proceso, lo que nos proporciona una información fundamental, como señala Torijano Pérez (2002:157): ‘Un AE debe caracterizarse, sobre todo, por ser capaz de proporcionar una visión completa de la clase de dificultades con las que el estudiante se ha encontrado o se encuentra en un determinado momento’”, concluye el articulo.
La autora manifiesta que tanto el análisis de errores como el análisis contrastivo han caído en desgracia debido a que: al centrarse exclusivamente en los errores, los investigadores negaron el acceso a la totalidad de la situación; estudiaban lo que los aprendices hacían mal pero no lo que hacían bien; además, muchas veces resultaba difícil, si no imposible, encontrar un único origen a cada error pues el AE no da cuenta de todas las parcelas conflictivas de la segunda lengua.
Con lo anterior, se puede pensar que el AE ha dejado de usarse como metodología de análisis en la investigación del fenómeno de Adquisición de Segundas Lenguas, sin embargo, esto no es así.
Los procedimientos en la investigación del proceso de adquisición de segundas lenguas (ASL) han sido varios. Estos se concretan, principalmente, en el Análisis Contrastivo (AC), el Análisis de Errores (AE), el Análisis de la Actuación (AA) y el Análisis del Discurso (AD). En la evolución del estudio de la ASL, en el último tercio del siglo pasado los investigadores abandonan el campo teórico de la comparación de dos lenguas desde la abstracción y se acercan al campo de la realidad tangible: son ahora las manifestaciones concretas de los aprendices las que centran el interés de los estudios; el cambio metodológico es crucial: se pasa de las predicciones desde el plano de la abstracción —en el que hasta ahora se habían desarrollado las investigaciones en L2— al espacio real y concreto de las producciones de los discentes, con el objeto de obtener datos empíricos que favorezcan la explicación de los errores en el proceso de adquisición y aprendizaje de las lenguas extranjeras. Asimismo, el error pasa a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje y surge la idea de que puede utilizarse con fines didácticos. Como consecuencia de este cambio de perspectiva, el error se erigió en objeto de estudio.
En el artículo, se hace además un análisis comparativo de las clasificaciones de error de diferentes autores, un principio de explicación de los mecanismos psicolingüísticos que llevan a la producción del error y, finalmente, sus posibilidades de tratamiento.
 

Referencias bibliográfícas

Alba Quiñones, Virginia de (2008). Análisis de errores y de actuación en producciones escritas de aprendices alemanes de español. Estudio léxico-semántico, Tesis doctoral inédita
Alba Quiñones, V. de (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, Num. 5 (3), 1-16

Escrito por Andrea Martínez

No hay comentarios:

Publicar un comentario